“EFECTIVIDAD DE  LA SEDIMENTACION PASIVA PARA LA OBTENCIONDE CONCENTRADOS 

PLAQUETARIOS EN EL CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSION SANGUINEA DE MICHOACÁN”

 

Sánchez Landeros Gloria Ivette. Meza Huerta Erandi Verónica. Márquez Santana Rafael.

HERNANDEZ IBARRA HERMINIA.

Centro Estatal de Transfusión Sanguínea Michoacán. 

Área de fraccionamiento y conservación. Laboratorio de Banco de Sangre.

Enlace: herminiahernandez713@gmail.com

 

OBJETIVO. Corroborar la efectividad de la sedimentación pasiva para obtención de concentrados de

plaquetas. Las plaquetas son fragmentos de células muy grandes producidas en médula ósea,

llamadas megacariocitos, que ayudan en producción de coágulos sanguíneos para hacer más lento

un  sangrado o frenarlo, y para facilitar la cicatrización de heridas o reparación de vasos sanguíneos

dañados. METODOS.-  La recuperación del plasma rico en plaquetas, por sedimentación pasiva de

capa leucoplaquetaria obtenida al fraccionar sangre total, que, dando continuidad incluye sólo la

fuerza de gravedad natural y reposo, previa homogeneización, sin uso de centrifuga,  a una

temperatura de 20 a 24 grados centígrados durante 17 - 18 horas. La NOM-253 especifica valores

de control de calidad que incluyen un volumen mínimo de 40 militros, 6 por diez a la diez como

cantidad mínima de plaquetas, 0.05 por diez a la nueve como cantidad máxima de leucocitos ambas

por cada unidad,  debiéndose realizar al 1 por ciento del total de unidades mensualmente. De 

Agosto a Octubre de 2023 obtuvimos 2065 Concentrados plaquetarios e investigamos 78,

convirtiendo peso a volumen y realizando conteo celular automatizado de ellos. Se compararan los

resultados obtenidos  con lo requerido en la NOM- 253.   RESULTADOS.- Se determinó que de las 78

unidades investigadas, el 100 por ciento de las unidades cumple con lo requerido por la NOM-253en

cuanto a volumen (gráfica 1), mientras que un porcentaje de 96.2  cumplen en cantidad de plaquetas

(gráfica 2); Así como el porcentaje de 85, en su cantidad de leucocitos residuales (gráfica 3).

CONCLUSIONES.- El método de sedimentación pasiva para la obtención de concentrados

plaquetarios si es EFECTIVO, ya que los parámetros obtenidos muestran que se cumple con los

requerimientos de la NOM-253-SSA-2012.

 

FUENTES.- Informe mensual de la disposición de sangre y componentes sanguíneos del centro

estatal de transfusión sanguínea Michoacán. NOM-253-SSA1-2012 “Para la disposición de Sangre

Humana y sus componentes con fines terapéuticos”. Casanova, M.J.V. (2013) Fraccionamiento de

la sangre (primera edición).

 

 

 


“Determinación de la presencia de amebas de vida libre Naegleria spp. y Acanthamoeba spp. En aguas de uso recreativo en el estado de Michoacán”

 

CISNEROS GARCÍA OSCAR ANTONIO (1), Copp Mendoza Shirlie Griselda (2), Martínez Cámara Ramiro (1), Suárez Ortega Ricardo (2), Tapia Cárdenas Elsa (2), Huerta Magaña Iván (2). Tinoco Torres Sergio (2).

1. Instituto Tecnológico de Morelia, Carrera de Ingeniería Bioquímica.   

2. Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán, Microbiología de Aguas y Bebidas.

oscar.2000.junio@gmail.com

 

Resumen

Las amebas de vida libre son protistas aerobios, eucariontes, de una gran variedad de géneros. Tienen una distribución mundial, se encuentran en el ambiente, en aire (como medio de transporte), suelos y agua.   Entre los géneros considerados patógenos para el ser humano encontramos a Naegleria spp y Acanthamoeba spp que causan alteraciones a nivel del sistema nervioso central cuando la ameba penetra a través de las mucosas de las vías respiratorias.  Naegleria fowleri causa Meningoencefalitis Amebiana Primaria, enfermedad fulminante, con una tasa de mortalidad del 95 por ciento. Acanthamoeba spp produce Encefalitis Amebiana Granulomatosa crónica y queratitis.

Objetivo: Este proyecto tuvo como objetivo realizar un análisis microbiológico y estadístico de los casos positivos de las amebas de vida libre Acanthamoeba spp. y Naegleria spp obtenidos en las muestras de agua de uso recreativo recibidas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, provenientes de las jurisdicciones sanitarias del estado de Michoacán durante el año 2023.

Métodos: La metodología utilizada se basó en la NOM-245-SSA1-2010, Requisitos sanitarios y calidad del agua que deben cumplir las albercas. Apéndice normativo A.

Las muestras analizadas ingresaron al Laboratorio en tres periodos pre-vacacionales que comprenden los bimestres de: febrero-marzo, mayo-junio y septiembre-octubre.

Resultados: Durante el año 2023 se recibió un total de 173 muestras, de las cuales 12 resultaron positivas al género Acanthamoeba spp y 13 al género Naegleria spp.

Las jurisdicciones sanitarias que presentaron un mayor porcentaje de recuperación fueron la 3 (Zitácuaro) con 33.33 por ciento; la 7 (Apatzingán) con 17.39 por ciento y la 2 (Zamora) con 14.71 por ciento.  La Jurisdicción 1 (Morelia) quedó en cuarto lugar con un 12.82 por ciento.  La jurisdicción sanitaria 4 (Pátzcuaro) no ingresó muestras durante el presente año.

 

Conclusión: En Michoacán encontramos ambos géneros de amebas en proporción similar, detectando mayor frecuencia durante los meses cálidos y lluviosos, con un incremento notorio en los municipios donde la mayoría de sus albercas son rústicas y de aguas termales, así como en zonas donde las temperaturas ambientales suelen ser elevadas.  Manteniendo una adecuada limpieza continua de las albercas disminuye en gran medida el riesgo de infección.


"Caracterización genética y resistencia a antimicrobianos en aislados de  Acinetobacter baumannii  en Michoacán de 2012 a 2023" 

RODRIGUEZ FUERTE ROSA ISELA(2),  Luna Oliva María Vicenta(1),  Palomino Pérez Mariana(1),  Barboza Botello Guadalupe Viridiana  (1),  Guevara Landeros María de  Jesús (1),  González Mellin Laura Isabel (4),  Alcantar Rojas Patricia (4),  Jaime Sánchez Juan Luis(1),  Castro-Escarpulli Graciela (3),  Medina de la Cruz O. Roger (3)   1.Laboratorio Estatal de Salud Pública.  2.  Facultad de Químico Farmacobiología, UMSNH. 3. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. 4. Hospital General de Uruapan "Pedro Daniel Martínez". Contacto: 1414596B@UMICH.MX, xilomen123@gmail.com.mx 

Introducción 

Acinetobacter baumannii  puede ser detectado en medios  animados  o  inanimados, es considerado por la OMS  como prioridad crítica por  su  capacidad  de  causar  infecciones, posee múltiples mecanismos de resistencia  a  antibióticos, además posee una cápsula  de  polisacáridos que  le  confiere protección; por lo que  caracterizarlo desde  su  genética  y  resistencia  antimicrobiana permitirá aportar datos útiles.

Objetivo general 

Relacionar genéticamente por ERIC-PCR y determinar el  patrón  de de  susceptibilidad  de  los  aislados  de  Acinetobacter baumannii  registrados en el Laboratorio de  bacteriología del Laboratorio Estatal de Salud Pública de  Michoacán. 

Materiales y métodos 

Trabajo de tipo retrospectivo y prospectivo,  se utilizaron bases de datos para elaborar un reporte acumulativo de sensibilidad antimicrobiana según el criterio EUCAST en  el LESP. Se recuperaron 17 cepas viables las cuales se  trabajaron en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN) a las que se les realizó la confirmación bacteriana  mediante la secuenciación del gen 16s (6 cepas) y por  medio de la ERIC-PCR  se  trazó  un  dendograma  (13  cepas) utilizando programa Past4. También  se  llevó a  cabo la prueba  de  sensibilidad  a  la colistina  con el  método Kirby-Bauer (17 cepas).

Resultados 62 de  81 aislados (77%)  fueron resistentes  meropenem, todos los fueron aislados multidrogorresistentes. En las  6  cepas trabajadas la  secuenciación demostró una similitud arriba del 99%,  ninguna de las 13 cepas fue clonal y  17  cepas fueron  sensibles a la colistina. 

Discusión y conclusión 

Todas las cepas de este trabajo son multidrogorresistentes (MDR) según la lista publicada por la Organización  Panamericana de la Salud en el año 2018. La identificación  molecular basado en el análisis del gen 16s rDNA representa  una ventaja  en  la precisión  de  la identificación, tras la secuenciación de las  6  cepas y el análisis en la plataforma BLAST del NCBI  se  encontró que pertenecen a la misma especie. Ninguna cepa de las  13  trabajadas tuvo relación  clonal, esto representa que no tienen secuencias iguales ni la  misma distribución de genes por ende no tienen el mismo origen. Todas las cepas  de  este estudio fueran sensibles a colistina, la cual  se  utiliza como última opción terapéutica  contra gram negativos. 

Bibliografía 

  Fuentes-González, M.  F.,  &  Ahumada-Topete,  V.  H.  (2021).  Incremento  de  resistencias  antimicrobianas  en  bacteriemias.  Reporte  de  un  centro  de  referencia.  Revista  Médica  del  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social,  58(3),  284-291 

  Marcos,  M.  A.  (no  publicado).  ACINETOBACTER  BAUMANII  [Conjunto  de  datos].  En  SEIMC.  Recuperado  21  de  mayo  de  2023,  de  https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/acinetobacter.pdf 

  Rosales,  C.  M.,  Francesconi,  G.  V.,  Molina,  J.,  Listovsky,  G.,  Carvalho,  C.,  Kemper,  E.  S.,  Rocha,  V.  S.,  &  Rocha,  T.  A.  H.  (2019).  Consenso  latinoamericano  para  definir,  categorizar  y  notificar  patógenos  multirresistentes,  con  resistencia  extendida  o  panresistentes.  Revista  panamericana  de  salud  pública  (Impresa),  1-8.  https://doi.org/10.26633/rpsp.2019.65 

 

 


Metabolismo y memoria inmunitaria innata en invertebrados: ¿están disociadas?

Méndez-López Texca Tatevari. 1, 2*, Lanz-Mendoza Humberto3, Ochoa-Zarzosa Alejandra 4 Carrero-Sánchez Julio César.5 & Contreras-Garduño Jorge1*

1 Edificio de Investigación I, ENES, unidad Morelia, UNAM. Antigua Carretera a Pátzcuaro No.8701. Col. Ex-Hacienda San José de la Huerta CódigoPostal 58190,  Morelia, Michoacán. México.

2 Posgrado en Ciencias Biológicas, ENES, unidad Morelia, UNAM.

3 Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos. México.

4Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro, Código Postal 58893, Morelia, Michoacán, México.

5Instituto de Ciencias Biomédicas, UNAM. CDMX. Sede Tercer Circuito Exterior, Edificio B 1er piso/Oficina B-147, Laboratorio B-148.

 

Corresponding author: tex_ecoinmunol@comunidad.unam.mx; jcg@enesmorelia.unam.mx

 

RESUMEN

Desde la identificación de los diferentes mecanismos efectores que componen la respuesta inmunitaria innata en los invertebrados, se han caracterizado sus respuestas ante diferentes estimulos microbianos y ambientales, pero el mecanismo más reciente es su capacidad de establecer, guardar y expresar una memoria inmunitaria. Está memoria inmunitaria puede ser evocada por la presencia de diferentes tipos de patógenos o parásitos y del hospedero invertebrado al que infectan. La memoria inmunitaria innata a evidenciado la estrecha colaboración entre los diferentes componentes inmunitarios, tanto humorales como celulares sus parásitos y patógenos. Sin embargo, aun se desconoce la potencial interacción del sistema inmunitario con otros sistemas o componentes, por ejemplo, el metabolismo. De existir esta interacción inmunometabolica, se debe saber si existe variación con respecto a atributos intrínsecos como la etapa de vida y el sexo de los invertebrados y factores extrínsecos como las especies de enemigos, la alimentación y la temperatura. En este contexto  a quí se describen diferentes interacciones como  son entre los costos metabolicos, los mecanismo efectores inmunitarios, y las posibles interacciones que presentan el papel del endociclo y las modificaciones epigenéticas, relacionado con la  activación de la memoria inmunitaria innata en invertebrados.

Objetivo: Realizar una artículo de revisión en el que se aborde el estado del arte en cuanto a la relación que se establece entre el inmunometabolismo y memoria inmunitaria innata en los invertebrados.

Método: Se realizo una busqueda de artículos cientificos en los buscadores, schoolar google, NCBI, PubMed y Mendely, utilizando las palabras claves, Inmunometabolism; immune memory; ecoimmunology, host-Parasite relationship; innate immune response,

con la información recabada se redacto un artículo de revisión.

Discusión y conclusiones: En el estudio de la memoria inmunitaria innata en invertebrados ahora sabemos cómo se controla la expresión de diferentes mecanismos efectores durante su activación, existen evidencias de ciertas relaciones inmunometabolica que se establecen en las células inmunocompetentes, y de como también algunas moléculas derivadas del metabolismo energético regulan la actividad enzimática durante la reconfiguración epigenética. Las modificaciones epigenéticas post-trasduccionales reconfiguran las rutas de señalización inmunitarias y los paisajes epigéneticos de histonas blanco en regiones claves, lo que se relaciona con una respuesta especifica, por lo que es evidente la necesidad de continuar caracterizando los perfiles y fenotipos metabólicos, de las células inmunocompetentes en invertebrados, durante el proceso de activación de la memoria inmunitaria innata. Este nuevo paradigma en el estudio de la inmunidad innata en invertebrados, ayudara a comprender mejor la relación hospedero-parásito, sus implicaciones en los procesos evolutivos, así como entender interconexiones entre mecanismos de retroalimentación fisiológicas, en la cual la redistribución de la energía metabólica y sus costos tiene un importante papel desde un enfoque de estudio de la ecoinmunología, el usar parásitos que presentan distintos grados de virulencia, PAMP´s, DAMP´s nos puede permitir seguir identificando moléculas del mecanismo de defensa frente a la infección recurrente  y evolutivamente se aborden los alcances de los mecanismos de la memoria inmunitaria innata.

 

 

 

 


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: EXPERIENCIA DE 15 AÑOS EN MICHOACÁN

 

Méndez-López Texca Tatevari * , Jaime-Sánchez Juan Luis.**

* Quimico analista del laboratorio de Zoonosis, coordinación de vigilancia epidemiologíca, Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán. texca@hotmail.com.

**Químico analista y jefe del laboratorio de bacteriología, coordinación de vigilancia epidemiologíca, Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán.

 

RESUMEN

Las enfermedades infecciosas han moldeado en gran parte y desde tiempos prehistóricos la historia de vida de los seres humanos. Para lograr relacionarnos con los microorganismos patógenos (así nos referiremos a las bacterias, hongos, virus y helmintos) los humanos tratamos de entender las complejas relaciones que se establecen entre los humanos, los  microorganismos y el medio ambiente, la humanidad intenta controlarlos y en algunos casos poder erradicar las enfermedades que nos causan.  Se tiene regitros de enfermedades muy antiguas  identificadas en momias y de cómo algunas de ellas se han diseminado a poblaciones enteras, dejando registros en las distintas épocas históricas de la humanidad; como lo fueron la brucelosis, la peste bubónica, la viruela, el cólera o la influenza, todas estás enfermedades han determinado de manera importante lo que somos como especie humana, también han influido en el desarrollo de ramas de la ciencias médicas que se vuelven cada día más complejas y finalmente han impulsado importantes desarrollos e innovaciones tecnológicas, como lo son desde la vacunación, pasando por los desinfectantes y los tan importantes antibióticos.

El presenté trabajo es un ejercicio de divulgación cientifica, con el objetivo de dar a conocer a la población general, lo qué es la vigiancia epidemiologíca, su papel en la sociedad y de la experiencia de más de 15 años del LESP-Mich, en el tema de la vigilancia epidemiológica.

 

Palabras clave: Vigilancia epidemiologíca, pandemia, enfermedad infecciosa, LESP-Mich, InDRE.